miércoles, 10 de junio de 2009

LA POLICÍA INVADE NUESTRA FACULTAD

Miráis personas el que la policía ha hecho con los estudiantes de nuestra facultad!
Es que hace algún tiempo que nuestra facultad está en huelga, o sea, de los trabajadores, algunos profesores y algunos estudiantes. Algunas de las reivindicaciones son: aumento del salarios, no a facultad digital, la admisión de uno funcionario entre otras cosas. El que pasa es que la policía no tiene el derecho de entrar en nuestro campus, pues va de encuentro de nuestra autonomia.
Ellos usaran de la fuerza para contener los estudiantes que estaban allá luchando por su derecho de lo protesto. Eso para mí es un absurdo que la policía ha hecho, pues me acuerda de la Dictadura que hemos tenido hace algunos años atrás.
Yo lo sé que estas manifestación tiene en todos los países, pero me gustaría que vosotros esteban aparte!

Hasta.

5 comentarios:

  1. no estaban ya de vacaciones?
    qué mal!
    eso de la huelga es horrible! pero es, quizá, el unico meido para lograr algo.
    Recuerdan que la facultad de filosofía e historia se puso en huelga en barcelona? además algo paso igual, con los mossos.

    ResponderEliminar
  2. Todavia no estabamos de vacaciones, Yearim :/ Fueron dias muy complicados en la USP...
    Edgar, muy buena la iniciativa del post! Es algo que no se puede olvidar. Creo que nadie concorda con ese tipo de actitud de la policia de SP.
    Pensando en su "delicadeza" en algunos "eventos de masas" (como partidas de futbol) y en las favelas... notase que la policia no es el mejor grupo para actuar en una manifestacion de estudiantes sin armas. Notase, ademas, que queda un entrenamiento mejorado para lidiar con el publico! :(

    ResponderEliminar
  3. Es muy fácil decir que lo de la policía es una cosa horrible. Pero pensad: ¿por que la policía fue llamada? La manifestación de los estudiantes no es nada pacífica... estaban planeando invadir la rectoría igual lo que pasó en 2007. En mi facultad hay huelgas todos los años.. los estudiantes y profesores que no están de acuerdo con eso todo (la mayor parte) se les obstruye su acceso a las clases. La biblioteca se cierra. Vivimos en una democracia, pero lo que veo en la USP es algo como una anarquía. Se tardó mucho en venir la policía, en mi opinión...

    ResponderEliminar
  4. Piesno que la violencia nunca está justificada. Pero, ¿qué hacer cuando unas personas impiden que el grupo consiga sus intereses, o cuando por los derechos de unos cuantos se obstaculizan los de todos los demás?, ¿cuáles son los límites de la democracia? Este es un tema muy interesante, pero insisto, creo que la violencia nunca está justificada, pero aunque tampoco conozco los detalles de esta huelga, sí se que tomar una escuela es una forma de violencia, aunque no sea física... ¿hasta cuándo la gente va a aprender a dialogar?

    ResponderEliminar
  5. Concordo con Fer: no creo que la mejor forma de responder a una acción violenta sea otra acción violenta...
    Los "piquetes" (obstrucción del paso) estaban ocurriendo en diferentes sítios de la USP (y, sí que causaban tormento). Pero, la mejor forma de deshacer una acción violenta es con otra acción violenta? Es una especie de espiral, que nunca se acaba...
    Concordo también con el punto de los excesos, en los dos lados (de las personas favorables y contrarias a la huelga). Ninguna forma de exceso tampoco me parece razonable - como dijo Fernando, saber dialogar es algo imprescindible, siempre.
    Pero, una cosa me espanta: la rectora de la USP es la mujer que comanda la mayor universidad del país. Ella representa una comunidad de 80 mil personas (entre funcionarios, profesores y estudiantes). Debería tener talento político, saber oír el público que representa, saber negociar, saber usar los media como canales de diálogo. Creo que ella desperdició oportunidades importantes en su gestión...
    Cuándo se ve decenas de personas con carteles en las manos, con megáfonos gritando palabras de orden... la mejor actitud es llamar a la polícia? No sería mejor marcar una reunión pública sobre los asuntos en discusión? Mostrarse dispuesto a conversar? Invitar economistas, profesores, agentes públicos para hablar del presupuesto de la universidad y las posibilidades (o no) de aumento salarial? (entre otros asuntos) No es mejor aproximarse de las personas que se representa e intentar solucionar, razonablemente, una situación caótica? (que existe hace años)
    Aparentemente, la ausencia de ganas al diálogo estuvo presente en las dos partes de la historia... (y me preocupa cuándo viene de alguien que tiene una representación tan significativa...)

    ResponderEliminar